29 cartas, autobiografía en silencio

En este momento estás viendo 29 cartas, autobiografía en silencio

29 cartas, autobiografía en silencio

Julio Paredes

Babel Libros 2016

Un hombre, lingüista y profesor universitario, ha perdido su memoria después de un accidente cerebral durante un viaje que hacía a Budapest. No recuerda nada de su pasado: su hija, su novia, su exesposa, su hermana, sus amigos, su biblioteca, nada. Durante el tiempo de su recuperación encuentra una carta que le ha escrito una mujer llamada Inés. Obviamente, no recuerda quién es, pero siente que es una persona cercana y decide escribirle las epístolas que componen esta novela y que le sirven al autor de estas cartas para construir una identidad que le fue arrebatada, un pasado que no recuerda y unas relaciones por las que no siente nada.

Julio Paredes hace una recuperación magistral del género epistolar, al tiempo que juega con temáticas como la memoria, el amor, la amistad, la identidad de los seres humanos y las construcciones culturales. Construye la narración a partir de elementos cotidianos, pero a la vez extraordinarios. Su prosa dialoga con una intimidad casi poética y con unas imágenes que combinan los recuerdos y el pasado del autor. 

El Espectador en una reseña publicada hace una proyección de la literatura apocalíptica colectiva a una necesidad individual de reconstrucción personal:

«Dentro del género de las novelas de apocalipsis, muchas son las formas en las que el mundo pierde su contorno familiar. Sale a flote la violencia, la competencia extrema: escenarios de destrucción que ponen en duda todo lo que damos por sentado. Pienso en La carretera, de Cormac McCarthy, o El país de las últimas cosas, de Paul Auster, donde la sociedad se reinventa drásticamente en medio de paisajes estallados y códigos morales improvisados y brutales. Todos cambian porque el mundo ya es otro. En la novela epistolar del escritor colombiano Julio Paredes, 29 cartas: autobiografía en silencio, el apocalipsis es individual, íntimo. El protagonista y autor de la cartas se llama J., un lingüista experto en idiomas en vías de extinción. Sin previo aviso ni motivo aparente, J. sufre un colapso mental catastrófico que le borra toda la memoria y hasta la noción de su propia identidad. La convalecencia de tres años lo obliga a volver a aprender quién es, a partir de la voz y la memoria que los otros guardan de él» (12 de septiembre de 2020).

¡Recomendada!

Deja una respuesta