Historia de la literatura
Historia de la literatura en Occidente
Con el fin de contribuir con la lucha en contra del olvido paulatino y colectivo en el que se desenvuelve la sociedad moderna, a partir de hoy haremos un recuento, en orden cronológico, de algunas obras literarias que han trascendido en la historia. Empezamos con La Ilíada.
La Odisea, dioses y diosas
En la segunda entrega de este repaso por la historia de la literatura en Occidente, presentamos la Odisea, poema atribuido a Homero.
Una historia de la literatura: “Teogonía”, de Hesíodo
En las dos primeras entregas aludimos a los referentes iniciales de la poesía épica en cabeza de Homero. El turno ahora es para Hesíodo, un autor nacido en Beocia (Grecia) en el siglo VII a. C.
La primera parte da cuenta de las aventuras y las dificultades que tiene Eneas durante sus viajes. La segunda relata las luchas y batallas que él debe sortear para cumplir su objetivo final: fundar el pueblo latino.
Se trata de una de las obras más importantes de la antigüedad, no solo por su calidad poética y literaria, sino porque constituye una de las principales fuentes mitológicas de las que se han servido todas las artes desde su publicación.
“El satiricón” es considerada una de las primeras novelas que rubricaron la tradición de la picaresca, que contrapone elementos morales y sociales a partir de personajes comunes.
Uno de los libros, o colección de libros, más populares en Occidente -por lo menos después de la invención de la imprenta- es El Nuevo Testamento. Por eso, en un recuento de la historia de la literatura, resulta indispensable mencionar esta obra, ya que no solamente tiene varias implicaciones en la tradición literaria posterior, sino que también retoma temas de mitologías precedentes, tanto de la cultura griega y romana como de la de Egipto y Asia Menor. En este artículo haré referencia a la obra exclusivamente como texto literario e histórico, y no como el libro supremo del cristianismo.
Probablemente este emperador romano no pretendía sentar un precedente literario con la escritura de sus Meditaciones, por el contrario, parecen ser anotaciones íntimas dirigidas a sí mismo. Sin embargo, considero que en un recuento de la historia de la literatura es indispensable referirse a este texto, ya que su contenido viaja entre la literatura y la filosofía, y además se convierte en un referente, por lo menos de la fórmula literaria intimista.
El libro de Agustín de Hipona da cuenta de sus primeros 40 años de vida. Su infancia, su adolescencia, sus estudios y las estructuras de pensamiento que marcaron su discurso, como el neoplatonismo y el maniqueísmo, y, obviamente, su peregrinación hacia el cristianismo, forman parte de esta narración.
La Edad Media abarca un período desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Sin embargo, 10 siglos son muchos para agrupar la producción literaria en una sola categoría y, por eso, considero importante explicar algunos asuntos políticos, culturales y religiosos antes de iniciar el viaje por algunas de las obras más importantes de la historia literaria occidental.
El “Beowulf” es uno de los poemas épicos más antiguos de la Inglaterra del siglo VII. Es la canción de gesta más antigua de la que se tiene conocimiento en la Edad Media occidental.
“El collar de la paloma” es un tratado sobre el amor; un documento que indaga y ejemplifica uno de los sentimientos esenciales de los hombres y las mujeres; una reflexión sociológica sobre los amantes; un ensayo sobre la condición humana, las debilidades sexuales y la pasión amorosa; una obra literaria original que enaltece y poetiza una de las emociones más antiguas y significativas de la humanidad.