Paraíso
Abdulrazak Gurnah
Salamandra, 2021
Este libro de Abdulrazak Gurnah, publicado originalmente en 1994 por Hamish Hamilton y recientemente traducido al español, después de que su autor obtuvo el premio Nobel de literatura, está narrado de una manera ingenua y sensible, pero ninguna palabra es casual. Un niño que es forzado a dejar su casa porque su padre lo entrega al servicio de un comerciante al que le debe dinero servirá de hijo conductor de un relato infame que presenta diversos temas: la esclavitud en pleno siglo XX, las consecuencias de la colonización, la identidad, la memoria, la niñez, el abrupto paso a la juventud, las consecuencias del inicio de la Primera guerra mundial en las colonias alemanas en África, entre muchos otros.
A través de la narración nos enfrentamos a un mundo aislado y empobrecido, pero al mismo tiempo rico en aspectos culturales, religiosos, linguísticos y sociológicos. Dice un aparte de la narración: «Su madre decía que era más hermoso regalar la comida a los vecinos y a los necesitados que caer en la glotonería».
Por ratos es lenta y parece que la trama no se resalta, pero de manera casi desprevenida el argumento va cobrando sentido entre más avanza la novela. Los personajes conllevan una profunda carga sicológica. Se trata de una novela que deja numerosas reflexiones. Es una novela formación. Normalmente en este tipo de novelas el personaje principal hace un viaje o tiene una experiencia que marca su transición entre la niñez y la adultez. En otras palabras, los hechos de la novela constituyen los elementos que forjarán su identidad, carácter y entendimiento de los fenómenos sociales que lo rodean. También es, de alguna manera, una novela costumbrista ya que da cuenta de aspectos de la cultura y las costumbres de un colectivo social. En el caso concreto de esta novela presenta diferentes tribus y creencias religiosas.
Probablemente el autor tiene como referente principal la novela de Joseph Conrad (El corazón de las tinieblas) que, precisamente da cuenta de un viaje por el Congo y la forma como los europeos entienden la africanidad.
Temas:
- Civilización / barbarie:
Es el tema central de la novela. Se trata de una sociedad tan estratificada como diversa, formada por nativos e inmigrantes de diferente bagaje sociocultural, miles de lenguas, numerosas religiones, nomadismo. Mientras que en la costa parece haber civilización. La toma de conciencia del “otro” marcará el eje temático de la novela, en permanente diálogo con el aprendizaje por parte de Yusuf.
«Estamos en el país de los salvajes y ellos no están hechos del mismo cieno cobarde que vosotros»
«—Aunque un salvaje se coma mil panes de león, un hombre civilizado siempre podrá vencerlo».
- Colonización
«[…] os lo robarán todo, incluida vuestra virilidad»
«Llevan ropa hecha de metal, pero que no irrita sus cuerpos, y pueden pasarse días sin dormir o beber. Su saliva es venenosa.»
- Masculinidad
Numerosas referencias a la virilidad.
- Religión
Cuestionamiento por las diferentes religiones y dioses que se enfrentan.
- Conflictos entre afro/musulmanes, mercaderes indios, europeos, tribus nativas.
«He oído decir que a los kalasingas les crecen pelos largos en el culo. He oído que un Kalasinga se arrancó uno y ató con él a alguien que estaba molest
Motivos y otros aspectos narratológicos
- Narración lineal
- Inclusión de palabras y dichos en idiomas y dialectos africanos
- Creencias, mitos, leyendas