Todos los cuentos
Gabriel García Márquez
Literatura Random House, 2014
Calificación: 5/5
Siempre es un placer volver a leer cualquiera de las obras de Gabriel García Márquez. Pero leer todos los cuentos reunidos en una misma edición resulta una experiencia maravillosa. Es a la vez un viaje por tiempos tan míticos, pero tan reales, que el lector padece de la mano de los protagonistas. Igualmente es una lección de cómo “vaciar en concreto” como él mismo definió la mecánica de escribir un cuento en su famoso artículo publicado en el diario El País en noviembre de 2000, titulado “No todo cuento es un cuento chino”.
La primera colección: “Ojos de perro azul” contiene los cuentos publicados en su mayoría en el periódico El Espectador entre 1947 y 1955. La muerte, la vida después de la muerte, lo onírico y un lenguaje exquisito, plagado de los más excéntricos adjetivos, sirven al autor para calentar su pluma y adentrarnos en lo que pronto será su ciclo macondiano.
En “Los funerales de la mamá grande” (1962) presenta de lleno a través de ocho cuentos todos diferentes entre sí, pero a la vez anudados por un Macondo desolado y un ambiente sofocante, por unos personajes violentos, otros corruptos, unos cuantos mágicos, y a la vez cargados de una realidad nostálgica y apremiante.
En la tercera colección: “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y su abuela desalmada” (1961-1972) atravesada en su totalidad por cuentos del mar y el desierto y un evidente cambio de estilo, vemos el tono que posteriormente utilizará en otras de sus novelas.
“Doce cuentos peregrinos” empieza con un prólogo del mismo García Márquez, que constituye en sí mismo un cuento separado, en el que se le explica al lector el largo peregrinaje de los doce maravillosos relatos de diversas experiencias de latinoamericanos en Europa. De nuevo, la muerte, la angustia, el exilio, entre muchos más son los temas de los cuentos que se caracterizan por finales inesperados y apesadumbrados.